lunes, 29 de noviembre de 2021

PRACTIQUEMOS LOS VALORES.

 

Practiquemos los valores

Aunque los valores comienzan a formarse desde temprana edad y cada quien le da un sentido propio, la puesta en práctica de los valores es una decisión personal.

Cada quien determina cómo actuar frente a las distintas situaciones de su vida.

Unas veces más consciente que otras, eres tú quien decide la actitud y la manera de comportarte frente a las demás personas y frente a las oportunidades, las dificultades o las responsabilidades. Decides asumirlas o eludirlas.

Cuando nos interesa relacionarnos satisfactoriamente con otras personas o ser parte de una organización, decidimos aceptar los valores que requiere esa relación.

Inclusive, en una organización autoritaria, donde los valores se imponen unilateralmente, uno también toma la decisión de aceptarlos.

Al llegar a una organización o comunidad deberíamos ocuparnos de conocer sus valores y sus significados. Ellos nos permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y lograr una convivencia armoniosa.

Si resolvemos ser parte de una organización con valores ya definidos, entonces hemos decidido suscribirlos y ponerlos en práctica.

Podemos afirmar que asumir los valores de una organización en la que nos interesa estar es una responsabilidad individual. La práctica de los valores expresa el grado de compromiso que tenemos con esa organización.

Sin embargo, aunque todo esto suene simple, a las organizaciones les toma un gran esfuerzo que sus integrantes tengan valores compartidos y, en muchos casos, apenas se logra.

Recuerda que al hablar de valores nos referimos a principios y creencias. Por lo que es poco probable que cumplamos bien con algo sobre lo que no estamos completamente convencidos de su importancia o valor. ¿Alguien puede obligarte a que estés convencido al respecto?

Aun no estando de acuerdo, podemos seguir correctamente una orden.

Pero la práctica de valores requiere de convicción y eso es algo que depende de tu decisión.

Todos sabemos que un trabajo bien hecho respaldado por valores es superior al que sólo se hace por cumplir con una orden.

Tú decides poner en práctica inmediatamente tus creencias. Decides no posponerlas.

Decides actuar de acuerdo con tus principios, por convicción y no porque te están viendo o vigilando.

Decides la actitud con la que eres parte de una organización y qué clase de persona eres en ella.

Esa capacidad de decidir es la fuente de tu plenitud como ser humano.

sábado, 27 de noviembre de 2021

FORMACION INTEGRAL Y VALORES.


 

Formación integral y valores

Valores como la amistad, la generosidad, la paciencia y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Debemos educar a los niños desde pequeños en valores para lograr que ellos sean mejores personas.

El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.

El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos.

los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

Cada día se hace indispensable una educación en valores dado que nos encontramos inmersos en una sociedad continuamente cambiante que en ocasiones nos hace olvidar aspectos como valorarnos a nosotros mismos, la tolerancia, o la colaboración.

Desde la más tierna infancia es cuando han de interiorizarse los valores. Las cosas que se aprenden desde los primeros años son difíciles de olvidar, se convierten en hábitos y costumbres fáciles de aplicar.

La familia es el principal agente educativo con quienes los niños realizan sus primeros contactos, pero también los profesores y los propios compañeros, son un gran referente para ellos.

LOS VALORES EN LA SOCIEDAD.

Los valores en la sociedad.

Ayudan a progresar



Los valores individuales ayudan a los individuos a avanzar hacia la perfección o lo más cercano que puedan estar de la misma.

Es importante que las personas constantemente se muevan hacia delante en sus vidas. De esta manera es posible que la productividad sea factible y que los logros puedan ser realizados.

Los buenos valores ayudan a cada miembro individual alcanzar sus metas particulares.

Manejan las acciones comunes de los individuos en una sociedad


Los valores son importantes ya que se convierten en los determinadores básicos de las percepciones, opiniones y actitudes de una sociedad.

Ayudan a decidir si las preferencias o los eventos son buenos o malos, importantes o significantes y correctos o equivocados.

Amplían la identidad de una sociedad y de una cultura



Los valores tienen muchas funciones sociales. Aquellos valores que se derivan de la experiencia común unen familias, tribus, sociedades y naciones.

Cuando los valores son implementados, los estándares de la sociedad se pueden mantener. Lo valores son la tela que crea la cultura; si las personas mienten, engañan y roban, la cultura de la sociedad no será saludable.

Otorgan las herramientas para la autorrealización



Los valores son necesarios para saber cómo reaccionar a situaciones difíciles. Los valores también son necesarios para formar relaciones duraderas con aquellos que nos rodean.

Los valores importan porque actúan como un grupo de reglas y guías para los eventos que encuentra un individuo a lo largo de su vida.

Tener un conocimiento de los valores importantes para cada persona ayuda a que pueda enfrentar correctamente una situación para tomar mejores decisiones.

De esta manera, un individuo puede alcanzar la autorrealización y ser la mejor versión de el mismo que puede ser. Esto solo puede ser logrado a través de la aplicación de un buen sistema de valores.

Hacen que la sociedad y las personas funcionen mejor



Una sociedad con una buena estructura de valores hace que las personas puedan relacionarse mejor.

Idealmente, cada valor significa lo mismo para cada individuo. Todos los individuos de una sociedad deben compartir los mismos valores básicos para poder construir una buena cultura y una buena sociedad.

Cuando los valores están bien implementados la sociedad puede funcionar de manera ordenada y funcional. Esto les permite a las personas tener una conciencia sobre los propósitos; pueden solucionar rápida y satisfactoriamente los problemas que se presentan.

Los valores sociales hacen que los problemas individuales se conviertan en problemas colectivos que afectan a todas las personas que viven en sociedad. Se puede lograr una solución en conjunto a todas las dificultades afrontadas.



jueves, 25 de noviembre de 2021

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD.

 Importancia de los Valores en la Sociedad



Los valores son importantes ya que ayudan a la sociedad a formar pensamientos, mundos y acciones. Los valores ayudan a las personas a crecer y a desarrollarse; ayudan a crear el futuro que la gente quiere experimentar.

Cada individuo y cada organización está involucrada en realizar cientos de decisiones cada día. Las decisiones que se toman son un reflejo de los valores y las creencias de cada quien.

Estas decisiones tomadas siempre van a estar dirigidas hacia un propósito especifico. Ese propósito es la satisfacción de las necesidades colectivas o individuales.

Cuando se utilizan los valores para tomar decisiones, se hace una decisión deliberada para concentrarse en las cosas que son importantes para cada quien. Cuando los valores son compartidos, construyen cohesión interna dentro de un grupo.

Existen cuatro tipos de valores que se pueden encontrar en un ambiente organizacional. Estos incluyen: los valores individuales, los valores relacionales, los valores organizacionales y los valores sociales.

Los valores individuales reflejan como se muestran los individuos y las necesidades específicas de cada quien; el interés propio. Los valores relacionales reflejan como se relaciona cada quien con otras personas en su vida.

Los valores organizacionales reflejan como una organización opera en el mundo; los sociales reflejan cómo tú o tu organización se relaciona con la sociedad.



EDUCAR EN VALORES CON 5 PASOS.

 

Educar en valores en cinco pasos

Educar en valores se parece más al trabajo de sembrar, cultivar y cuidar un bosque que a cualquier otra profesión. Es una apuesta personal en la que los adultos tenemos que dedicarle tiempo al hacer, pero también necesitamos tiempo para pararnos a pensar en aquello que hacemos. Es, también, una apuesta familiar donde los niños y niñas necesitan tiempos para “aburrirse” y los padres y madres necesitan tiempos para transmitirles no solo conocimientos y habilidades técnicas, sino todo el cariño que les tienen.

Educar en valores

1. Antes de ponernos a sembrar necesitaremos conocer bien a los más pequeños, el suelo donde crecerá nuestro bosque. Cuando educamos en valores nos pasa lo mismo que con los árboles, la “normalidad” no existe: lo más común es ser diferente. Y como el suelo “normal” no existe, tendremos que averiguar qué es lo que tiene y de qué carece.

El primer paso, entonces, es educar en la tolerancia. Los adultos tenemos que promover, cada día, la curiosidad y las ganas de conocer otras realidades; fomentando, desde el primer día que vamos al parque, el respeto, la sencillez o la sociabilidad.

2.Asumidas las características del suelo, como son y cómo se reconocen los más pequeños, llega el momento de identificar las especies que se pueden dar en ese terreno. Nuestro segundo paso al educar en valores será, por tanto, reconocer que no tenemos que ser cuadriculados y que lo largo de la vida, todas las personas, tenemos alternativas a la hora de tomar decisiones, elegir qué camino escoger o plantearnos un objetivo de felicidad. 

También debemos defender la diversidad en el aula. Y entender que la sobrerrepresentación de alumnado de diferentes orígenes geográficos, sociales, etc. no va en contra del rendimiento del resto; si no que la heterogeneidad de culturas, que incluye las autóctonas, es un valor añadido que se debe trabajar en los centros educativos.

3.Conocido el suelo, elegidos los árboles que plantaremos, toca mejorar el suelo. Para educar en valores es básico fomentar la iniciativa personal a la hora de proponer acciones que ayuden a otros a obtener mejores resultados en todos los ámbitos: las relaciones interpersonales con los hermanos, los amigos y el resto de personas, la actitud positiva en casa y el colegio, etc.

Enfocarnos en la mejora continua y en la excelencia, cuando educamos en valores, nos invita a soñar, pensar y diseñar un mundo más abierto y accesible. Se trata, entonces, de trabajar en identificar, en el aula y en casa, a aquellas mujeres y hombres que han destacado por sus contribuciones a la sociedad y que pueden ser un referente y modelo de vida para todos nosotros. Pero, también, es necesario fomentar con nuestros actos y decisiones la igualdad de oportunidades

4.Ha llegado el momento de ponerse manos a la obra: cavar y plantar. El esfuerzo colectivo es una parte fundamental cuando se trata de educar en valores y, también, del trabajo que promueve Ayuda en Acción.

No podemos educar en valores solos. Esto es una cuestión de trabajo en equipo. Necesitamos todas las manos disponibles y dispuestas a sumar en este proyecto. Es una labor de corresponsabilidad de padres, madres y docentes; pero no están solos. Otros padres y madres de familia, el vecindario y las iniciativas sociales (presentes en el barrio) son, también, parte importante para garantizar que nuestro bosque crece y se extiende a lo largo de los años.

5.Nuestro bosque ya está listo. Ahora, por si mismo, ha de generar los nutrientes que necesita para crecer y regenerase en el territorio. De igual modo, nuestra iniciativa de educar en valores no será exitosa, si los más pequeños no dan el paso a crear, cuestionar y desarrollar su propia escala de valores.

La sostenibilidad de nuestro quehacer a la hora de educar en valores pasa, entonces, por promover en los niños y niñas el valor de la autocrítica. Se trata de desarrollar en la edad temprana la capacidad que tenemos todas las personas de vernos a nosotros mismos para ser mejores personas cada día. El éxito vendrá entonces si educamos en la práctica diaria de identificar nuestros errores y fortalezas con el objetivo de afianzar nuestras cualidades positivas y cambiar aquellas que no lo son tanto.

A caminar se aprende andando. A educar en valores se aprende paso a paso.



martes, 23 de noviembre de 2021

EJEMPLO DE LOS VALORES MAS IMPORTANTES

 Ejemplo de los valores mas importantes. 

A continuación, se presenta una lista de los valores más importantes y su significado.

Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los demás.

Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad que cada quien posee.


Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada persona o situación merezca.


Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.

Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y defectos que las identifican.


  • Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas o acordadas previamente.
  • Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
  • Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y brindan apoyo.
  • Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin sentir pena ni culpa.
  • Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona desamparada.
  • Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una persona, regla, etc.
  • Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la venganza.
  • Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una actitud madura y positiva.
  • Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en el respeto, la confianza y decir la verdad.




domingo, 21 de noviembre de 2021

LITERATURA INFANTIL.

Literatura Infantil 


Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, es decir, el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños porque estos la pueden entender y disfrutar, al igual que todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes como propios, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero y yo). Se puede definir, entonces, a la literatura infantil como aquella que también leen niños.

La literatura infantil es la expresión escrita de la creatividad con un toque artístico. También está compuesta principalmente por los cuentos, los mismos son narraciones con personajes estereotipados como recurso de representación social que presentan aspectos de la vida real y por eso es tan importante.

Estimula potencialmente el pensamiento, el vocabulario, la discriminación auditiva, la formación de juicio, el crecimiento de los procesos básicos de aprendizaje (atención, memoria, concentración, habituación a la tarea, motivación, etc.) Hacer comentarios y preguntas sobre un cuento, observar e interpretar imágenes influyen en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Los cuentos infantiles tienen elementos únicos que hacen de ellos una herramienta pedagógica excepcional y divertida. Se representa la literatura infantil como una expresión cultural y del lenguaje.

La literatura infantil es principalmente una fuente de placer, pero también es un medio para enriquecer la experiencia de cada niño al utilizarla como herramienta para potenciar su imaginación y creatividad a partir de las lecturas de obras artísticas de ficción. Así también adoptan el hábito de la lectura por medio del acercamiento a los libros estimulando la creación de criterios de preferencia en la elección de las obras literarias, desarrollando un canon personal en cada uno. La literatura infantil es un instrumento didáctico importante para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de los procesos cognitivos superiores.

PRACTIQUEMOS LOS VALORES.

  Practiquemos los valores Aunque los valores comienzan a formarse desde temprana edad y cada quien le da un sentido propio, la puesta en pr...