lunes, 29 de noviembre de 2021

PRACTIQUEMOS LOS VALORES.

 

Practiquemos los valores

Aunque los valores comienzan a formarse desde temprana edad y cada quien le da un sentido propio, la puesta en práctica de los valores es una decisión personal.

Cada quien determina cómo actuar frente a las distintas situaciones de su vida.

Unas veces más consciente que otras, eres tú quien decide la actitud y la manera de comportarte frente a las demás personas y frente a las oportunidades, las dificultades o las responsabilidades. Decides asumirlas o eludirlas.

Cuando nos interesa relacionarnos satisfactoriamente con otras personas o ser parte de una organización, decidimos aceptar los valores que requiere esa relación.

Inclusive, en una organización autoritaria, donde los valores se imponen unilateralmente, uno también toma la decisión de aceptarlos.

Al llegar a una organización o comunidad deberíamos ocuparnos de conocer sus valores y sus significados. Ellos nos permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y lograr una convivencia armoniosa.

Si resolvemos ser parte de una organización con valores ya definidos, entonces hemos decidido suscribirlos y ponerlos en práctica.

Podemos afirmar que asumir los valores de una organización en la que nos interesa estar es una responsabilidad individual. La práctica de los valores expresa el grado de compromiso que tenemos con esa organización.

Sin embargo, aunque todo esto suene simple, a las organizaciones les toma un gran esfuerzo que sus integrantes tengan valores compartidos y, en muchos casos, apenas se logra.

Recuerda que al hablar de valores nos referimos a principios y creencias. Por lo que es poco probable que cumplamos bien con algo sobre lo que no estamos completamente convencidos de su importancia o valor. ¿Alguien puede obligarte a que estés convencido al respecto?

Aun no estando de acuerdo, podemos seguir correctamente una orden.

Pero la práctica de valores requiere de convicción y eso es algo que depende de tu decisión.

Todos sabemos que un trabajo bien hecho respaldado por valores es superior al que sólo se hace por cumplir con una orden.

Tú decides poner en práctica inmediatamente tus creencias. Decides no posponerlas.

Decides actuar de acuerdo con tus principios, por convicción y no porque te están viendo o vigilando.

Decides la actitud con la que eres parte de una organización y qué clase de persona eres en ella.

Esa capacidad de decidir es la fuente de tu plenitud como ser humano.

sábado, 27 de noviembre de 2021

FORMACION INTEGRAL Y VALORES.


 

Formación integral y valores

Valores como la amistad, la generosidad, la paciencia y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Debemos educar a los niños desde pequeños en valores para lograr que ellos sean mejores personas.

El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.

El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos.

los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

Cada día se hace indispensable una educación en valores dado que nos encontramos inmersos en una sociedad continuamente cambiante que en ocasiones nos hace olvidar aspectos como valorarnos a nosotros mismos, la tolerancia, o la colaboración.

Desde la más tierna infancia es cuando han de interiorizarse los valores. Las cosas que se aprenden desde los primeros años son difíciles de olvidar, se convierten en hábitos y costumbres fáciles de aplicar.

La familia es el principal agente educativo con quienes los niños realizan sus primeros contactos, pero también los profesores y los propios compañeros, son un gran referente para ellos.

LOS VALORES EN LA SOCIEDAD.

Los valores en la sociedad.

Ayudan a progresar



Los valores individuales ayudan a los individuos a avanzar hacia la perfección o lo más cercano que puedan estar de la misma.

Es importante que las personas constantemente se muevan hacia delante en sus vidas. De esta manera es posible que la productividad sea factible y que los logros puedan ser realizados.

Los buenos valores ayudan a cada miembro individual alcanzar sus metas particulares.

Manejan las acciones comunes de los individuos en una sociedad


Los valores son importantes ya que se convierten en los determinadores básicos de las percepciones, opiniones y actitudes de una sociedad.

Ayudan a decidir si las preferencias o los eventos son buenos o malos, importantes o significantes y correctos o equivocados.

Amplían la identidad de una sociedad y de una cultura



Los valores tienen muchas funciones sociales. Aquellos valores que se derivan de la experiencia común unen familias, tribus, sociedades y naciones.

Cuando los valores son implementados, los estándares de la sociedad se pueden mantener. Lo valores son la tela que crea la cultura; si las personas mienten, engañan y roban, la cultura de la sociedad no será saludable.

Otorgan las herramientas para la autorrealización



Los valores son necesarios para saber cómo reaccionar a situaciones difíciles. Los valores también son necesarios para formar relaciones duraderas con aquellos que nos rodean.

Los valores importan porque actúan como un grupo de reglas y guías para los eventos que encuentra un individuo a lo largo de su vida.

Tener un conocimiento de los valores importantes para cada persona ayuda a que pueda enfrentar correctamente una situación para tomar mejores decisiones.

De esta manera, un individuo puede alcanzar la autorrealización y ser la mejor versión de el mismo que puede ser. Esto solo puede ser logrado a través de la aplicación de un buen sistema de valores.

Hacen que la sociedad y las personas funcionen mejor



Una sociedad con una buena estructura de valores hace que las personas puedan relacionarse mejor.

Idealmente, cada valor significa lo mismo para cada individuo. Todos los individuos de una sociedad deben compartir los mismos valores básicos para poder construir una buena cultura y una buena sociedad.

Cuando los valores están bien implementados la sociedad puede funcionar de manera ordenada y funcional. Esto les permite a las personas tener una conciencia sobre los propósitos; pueden solucionar rápida y satisfactoriamente los problemas que se presentan.

Los valores sociales hacen que los problemas individuales se conviertan en problemas colectivos que afectan a todas las personas que viven en sociedad. Se puede lograr una solución en conjunto a todas las dificultades afrontadas.



jueves, 25 de noviembre de 2021

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD.

 Importancia de los Valores en la Sociedad



Los valores son importantes ya que ayudan a la sociedad a formar pensamientos, mundos y acciones. Los valores ayudan a las personas a crecer y a desarrollarse; ayudan a crear el futuro que la gente quiere experimentar.

Cada individuo y cada organización está involucrada en realizar cientos de decisiones cada día. Las decisiones que se toman son un reflejo de los valores y las creencias de cada quien.

Estas decisiones tomadas siempre van a estar dirigidas hacia un propósito especifico. Ese propósito es la satisfacción de las necesidades colectivas o individuales.

Cuando se utilizan los valores para tomar decisiones, se hace una decisión deliberada para concentrarse en las cosas que son importantes para cada quien. Cuando los valores son compartidos, construyen cohesión interna dentro de un grupo.

Existen cuatro tipos de valores que se pueden encontrar en un ambiente organizacional. Estos incluyen: los valores individuales, los valores relacionales, los valores organizacionales y los valores sociales.

Los valores individuales reflejan como se muestran los individuos y las necesidades específicas de cada quien; el interés propio. Los valores relacionales reflejan como se relaciona cada quien con otras personas en su vida.

Los valores organizacionales reflejan como una organización opera en el mundo; los sociales reflejan cómo tú o tu organización se relaciona con la sociedad.



EDUCAR EN VALORES CON 5 PASOS.

 

Educar en valores en cinco pasos

Educar en valores se parece más al trabajo de sembrar, cultivar y cuidar un bosque que a cualquier otra profesión. Es una apuesta personal en la que los adultos tenemos que dedicarle tiempo al hacer, pero también necesitamos tiempo para pararnos a pensar en aquello que hacemos. Es, también, una apuesta familiar donde los niños y niñas necesitan tiempos para “aburrirse” y los padres y madres necesitan tiempos para transmitirles no solo conocimientos y habilidades técnicas, sino todo el cariño que les tienen.

Educar en valores

1. Antes de ponernos a sembrar necesitaremos conocer bien a los más pequeños, el suelo donde crecerá nuestro bosque. Cuando educamos en valores nos pasa lo mismo que con los árboles, la “normalidad” no existe: lo más común es ser diferente. Y como el suelo “normal” no existe, tendremos que averiguar qué es lo que tiene y de qué carece.

El primer paso, entonces, es educar en la tolerancia. Los adultos tenemos que promover, cada día, la curiosidad y las ganas de conocer otras realidades; fomentando, desde el primer día que vamos al parque, el respeto, la sencillez o la sociabilidad.

2.Asumidas las características del suelo, como son y cómo se reconocen los más pequeños, llega el momento de identificar las especies que se pueden dar en ese terreno. Nuestro segundo paso al educar en valores será, por tanto, reconocer que no tenemos que ser cuadriculados y que lo largo de la vida, todas las personas, tenemos alternativas a la hora de tomar decisiones, elegir qué camino escoger o plantearnos un objetivo de felicidad. 

También debemos defender la diversidad en el aula. Y entender que la sobrerrepresentación de alumnado de diferentes orígenes geográficos, sociales, etc. no va en contra del rendimiento del resto; si no que la heterogeneidad de culturas, que incluye las autóctonas, es un valor añadido que se debe trabajar en los centros educativos.

3.Conocido el suelo, elegidos los árboles que plantaremos, toca mejorar el suelo. Para educar en valores es básico fomentar la iniciativa personal a la hora de proponer acciones que ayuden a otros a obtener mejores resultados en todos los ámbitos: las relaciones interpersonales con los hermanos, los amigos y el resto de personas, la actitud positiva en casa y el colegio, etc.

Enfocarnos en la mejora continua y en la excelencia, cuando educamos en valores, nos invita a soñar, pensar y diseñar un mundo más abierto y accesible. Se trata, entonces, de trabajar en identificar, en el aula y en casa, a aquellas mujeres y hombres que han destacado por sus contribuciones a la sociedad y que pueden ser un referente y modelo de vida para todos nosotros. Pero, también, es necesario fomentar con nuestros actos y decisiones la igualdad de oportunidades

4.Ha llegado el momento de ponerse manos a la obra: cavar y plantar. El esfuerzo colectivo es una parte fundamental cuando se trata de educar en valores y, también, del trabajo que promueve Ayuda en Acción.

No podemos educar en valores solos. Esto es una cuestión de trabajo en equipo. Necesitamos todas las manos disponibles y dispuestas a sumar en este proyecto. Es una labor de corresponsabilidad de padres, madres y docentes; pero no están solos. Otros padres y madres de familia, el vecindario y las iniciativas sociales (presentes en el barrio) son, también, parte importante para garantizar que nuestro bosque crece y se extiende a lo largo de los años.

5.Nuestro bosque ya está listo. Ahora, por si mismo, ha de generar los nutrientes que necesita para crecer y regenerase en el territorio. De igual modo, nuestra iniciativa de educar en valores no será exitosa, si los más pequeños no dan el paso a crear, cuestionar y desarrollar su propia escala de valores.

La sostenibilidad de nuestro quehacer a la hora de educar en valores pasa, entonces, por promover en los niños y niñas el valor de la autocrítica. Se trata de desarrollar en la edad temprana la capacidad que tenemos todas las personas de vernos a nosotros mismos para ser mejores personas cada día. El éxito vendrá entonces si educamos en la práctica diaria de identificar nuestros errores y fortalezas con el objetivo de afianzar nuestras cualidades positivas y cambiar aquellas que no lo son tanto.

A caminar se aprende andando. A educar en valores se aprende paso a paso.



martes, 23 de noviembre de 2021

EJEMPLO DE LOS VALORES MAS IMPORTANTES

 Ejemplo de los valores mas importantes. 

A continuación, se presenta una lista de los valores más importantes y su significado.

Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los demás.

Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad que cada quien posee.


Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada persona o situación merezca.


Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.

Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y defectos que las identifican.


  • Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas o acordadas previamente.
  • Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
  • Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y brindan apoyo.
  • Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin sentir pena ni culpa.
  • Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona desamparada.
  • Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una persona, regla, etc.
  • Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la venganza.
  • Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una actitud madura y positiva.
  • Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en el respeto, la confianza y decir la verdad.




domingo, 21 de noviembre de 2021

LITERATURA INFANTIL.

Literatura Infantil 


Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, es decir, el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños porque estos la pueden entender y disfrutar, al igual que todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes como propios, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero y yo). Se puede definir, entonces, a la literatura infantil como aquella que también leen niños.

La literatura infantil es la expresión escrita de la creatividad con un toque artístico. También está compuesta principalmente por los cuentos, los mismos son narraciones con personajes estereotipados como recurso de representación social que presentan aspectos de la vida real y por eso es tan importante.

Estimula potencialmente el pensamiento, el vocabulario, la discriminación auditiva, la formación de juicio, el crecimiento de los procesos básicos de aprendizaje (atención, memoria, concentración, habituación a la tarea, motivación, etc.) Hacer comentarios y preguntas sobre un cuento, observar e interpretar imágenes influyen en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Los cuentos infantiles tienen elementos únicos que hacen de ellos una herramienta pedagógica excepcional y divertida. Se representa la literatura infantil como una expresión cultural y del lenguaje.

La literatura infantil es principalmente una fuente de placer, pero también es un medio para enriquecer la experiencia de cada niño al utilizarla como herramienta para potenciar su imaginación y creatividad a partir de las lecturas de obras artísticas de ficción. Así también adoptan el hábito de la lectura por medio del acercamiento a los libros estimulando la creación de criterios de preferencia en la elección de las obras literarias, desarrollando un canon personal en cada uno. La literatura infantil es un instrumento didáctico importante para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de los procesos cognitivos superiores.

viernes, 19 de noviembre de 2021

¿QUE SON LOS VALORES?

 ¿Qué son los valores?



Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.

Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo estos desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y establecen cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las personas, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros.

Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales, entonces estamos hablando de valores culturales y valores sociales.

Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que comparte un grupo de personas o comunidad, y los valores sociales son los principios que reconocen y aplican los miembros de una sociedad para relacionarse entre sí.

También existen los valores éticos y morales, que se refieren a las normas y conductas, respectivamente, practicadas en la sociedad y por los individuos.

Finalmente, en contextos más específicos, podemos diferenciar entre los valores familiares, que son los que una persona comparte con su entorno más próximo; los valores religiosos, específicos a la creencia de cada quien, y los valores personales, que son las pautas que cada individuo se establece en su conducta.



miércoles, 17 de noviembre de 2021

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO

 

Importancia de la literatura para el desarrollo del niño.


Reconocer la importancia de la literatura infantil, es incentivar a la formación del hábito de la lectura en la edad en que los hábitos se forman, es decir, en la infancia. La literatura infantil es un camino que lleva al niño al desarrollo de la imaginación, expresar emociones y sentimientos, de forma significativa.

La contribución de la literatura infantil en el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño es sumamente importante. A lo largo de los años, la educación se preocupa en contribuir a la formación de un niño crítico, responsable e interactivo con la sociedad, pero no podemos pasar por alto, que dejando de lado las escuelas, las primeras personas encargadas de la tarea de inculcar en el hijo el hábito de leer, son los padres.

Es hermoso que una madre lea para su hijo, no solo porque es una experiencia compartida, sino también porque ayuda a estrechar vínculos emocionales. Tener un momento del día reservado para la lectura, va a ser que probablemente sea el instante más esperado por tu hijo. Y no importa la cantidad de tiempo que leas, sino la calidad de lo que comparten juntos.

Un niño que lee va a ser superior en muchos sentidos. El practicar la lectura lo va a ayudar a aumentar el vocabulario, familiarizarse con la escritura, la pronunciación correcta de las palabras, mejor facilidad de comunicación y sin faltas de ortografía. Lo más probable también, es que no tenga ninguna dificultad en el aprendizaje e inclusive una capacidad de comprensión mayor que el resto de los niños.

Por otro lado, la escuela busca conocer y desarrollar en los niños, la habilidad de la lectura y de la escritura y de qué manera la literatura infantil puede influenciar de manera positiva en este proceso. El hecho de contar cuentos desde la más temprana edad, influye para transformar a un niño en un adulto activo, responsable por su aprendizaje y que sabe comprender e interactuar en el contexto en el que vive, de acuerdo a sus necesidades.

Inculcar el hábito de leer a un niño desde pequeño, es vital dada la importancia que la literatura infantil posee ya que es fundamental para la adquisición de conocimientos, recreación, información e interacción.



lunes, 15 de noviembre de 2021

CUENTOS CORTOS CON VALORES

Cuentos con valores

"El hormiguero"


" El elefante Bernardo"

"Las conejitas que no quería respetar"



"La liebre y la tortuga"


"El dragón de agua azul"


"Hace frio"







sábado, 13 de noviembre de 2021

CONSEJOS PARA FOMENTAR LA LECTURA.

Consejos para fomentar la lectura de los peques de la casa


En la mayoría de los adultos siempre rondan esas ideas de que hay que fomentar la lectura 
de los niños, que deben leer para aprender y que es de suma importancia la creación del hábito lector desde pequeños. Y sí, es verdad, es totalmente cierto… esas ideas están cargadas de buenísimas intenciones. Lástima que muchas veces esas “buenísimas intenciones” se queden en la parte teórica y en ocasiones no lleguen a materializarse en la práctica.

Y sí, también es verdad que el día a día nos come y no tenemos tiempo para nada. Trabajar, llevarles al colegio, recogerles, comer, actividades extraescolares,  hacer la compra, parque, preparar el baño, la cena, preparar todo para que se duerman pronto y así poder descansar un rato… Ahora bien, ¿hay realmente hueco para fomentar la lectura en casa? La respuesta es que sí, pero hay que poner de nuestra parte organizándonos de otra manera en la cual la lectura tenga su hueco importante en el día a día de los niños (media hora será suficiente para empezar). Parece imposible, y quizás lo sea, pero hagamos todo lo que esté en nuestras manos por el bien de los pequeños.

Y es que crear el hábito lector de los peques también depende de nosotros como parte implicada en la educación de nuestros hijos, sobrinos o nietos. Así que hay que ponernos manos a la obra y sacar un poquito de tiempo para acompañarles en ese magnífico viaje como es la lectura (ya sea en papel o digital).

 A continuación os proponemos una serie de 12 consejos para fomentar la lectura de los peques y que la vean como algo importante para el aprendizaje y como un divertimento más en sus vidas.

  • Dedicar tiempo a los niños

Es verdad que siempre nos falta tiempo para hacer todo lo que tenemos que hacer (la compra, la comida, recoger la casa…) pero dedicarles 30 minutos para acompañarles con la lectura (leer con ellos y escucharles), e incluso 20, es fundamental para que los peques vayan adquiriendo el hábito lector.

  • Conocer sus gustos

Al igual que no a todos los niños les gusta jugar a los mismos juegos o ver los mismos dibujos, tampoco tienen porqué gustarles los mismos libros. Los padres, tíos, abuelos… conocen mejor que nadie a los peques y saben qué historias o personajes van a gustarles más.

  • Pedir consejo y conocer los libros adecuados para su edad

No obstante siempre es bueno pedir consejo a especialistas (libreros, bibliotecarios, profesores…) a la hora de adquirir o tomar en préstamo un libro. Cada libro está recomendado para una determinada edad. Elegir un libro fuera de la edad recomendada puede ser perjudicial para el niño al hacerle sentir que es demasiado difícil o fácil de entender o leer para él.

  • Proponer / recomendar lecturas y dejarles elegir

Una vez que sabemos los gustos de los peques y que tenemos una lista de posibles libros en función de su edad, es hora de hacerles nuestra recomendación y proponerles una serie de libros para que ellos elijan libremente qué es lo que quieren leer. Así se sentirán importantes en todo el proceso lector y se sentirán más implicados con el libro en cuestión.

  • Entender la lectura como un juego

Hay que conseguir que los peques vean la lectura como un juego más. Para ello se pueden programar una serie de actividades alrededor del libro, y de su historia, para que vean su parte lúdica. Como por ejemplo leer a sus peluches, disfrazarse o hacer un dibujo al finalizar la lectura. Y algo muy importante, cuando leemos a los peques es fundamental dramatizar las lecturas.

  • Crear espacios de lectura en casa y marcarse unas rutinas diarias

Al igual que en casa los peques tienen un espacio para jugar, hay un espacio para comer, hay un espacio para descansar… también tienen que tener un espacio dedicado al libro y la lectura. Esto ayudará a los peques a ver la normalidad de la lectura en sus vidas y pasará a formar parte de ellas. También es importante marcarse unas rutinas diarias para crear el hábito lector en los peques. Por ejemplo, leer cuando vuelve del colegio, leer antes de cenar o leer antes de irse a dormir.

  • Estimular a los pequeños y no presionarles con la lectura, no imponérsela

La estimulación de la lectura es fundamental para vean y sientan la importancia que tiene ésta en sus vidas, pero dicha estimulación no debe llegar a ser una imposición. Nosotros (los adultos) no todos los días tenemos un día fenomenal, e incluso normal. A los peques de la casa les puede pasar lo mismo. Pueden estar cansados, agotados o enfadados por cualquier causa. En esos días la rutina de lectura se puede romper sin ningún problema. El objetivo es que no se sientan presionados por la lectura. Y muy importante, tened en cuenta que la lectura para ellos supone un gran esfuerzo al estar aprendiendo las letras, sílabas y palabras (y a comprender lo que están leyendo) así que fuera presiones y paciencia.

  • Hablar sobre libros y asociarlos a cada momento o situación

Hay que aprovechar (de forma natural) hablar de los libros y sus historias a los peques en cualquier momento o situación que se da a lo largo del día. Esto hará que creen asociaciones positivas entre lo que están aprendiendo con la lectura y su aplicación en su vida (aunque todavía no sean muy conscientes de ello).

  • Llevarles a la biblioteca o a librerías donde entren en contacto con los libros

Hacerles ver que el mundo está rodeado de libros es fundamental, al igual que llevarles a bibliotecas y librerías (aquí englobamos las plataformas online). Enseñarles a que pueden usar dichos espacios para hojear libros y llevárselos a casa (en préstamo o comprándolos) para que ocupen un hueco en su espacio de lectura.

  •  Tener siempre libros a mano

Es importante tener siempre libros a mano para que cuando llegue el momento de su lectura estén disponibles y no haya que esperar. Es por eso por lo que es interesante hacerse una lista de libros a leer por los peques para que según se vaya acercando la fecha (estimada) de lectura ya estén en la estantería del niño (o en la tablet) o se vaya un día antes a la biblioteca a por él.

  • Intercambiar libros con otros niños

Entrar en el juego del intercambio de libros con otros niños puede ser beneficioso para los peques. Es otra oportunidad para acercarse a nuevas lecturas y relacionarse con otros niños a través de la lectura.

  • Dar ejemplo

Sin duda que es uno de los consejos más importantes. Los peques son esponjas y actúan por imitación, así que qué mejor que nos vean leyendo y nos quieran imitar.

viernes, 12 de noviembre de 2021

BENEFICIOS DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

¡Qué importante son los cuentos infantiles para los niños!




Beneficios más importantes de los cuentos:
  • Estimulan la imaginación y la creatividad.
  • Ayudan a empatizar con el mundo, pues en ellos aparecen conflictos y cómo deben actuar, haciéndoles ver lo que está bien y lo que está mal.
  • Les ayudan a combatir sus miedos.
  • Favorecen la memoria.
  • Desarrolla habilidades lingüísticas.
  • Amplían las capacidades de percepción y comprensión.
  • Enriquecen su vocabulario.
  • Crean un vínculo muy importante en familia, pues estos momentos compartidos son muy importantes para ellos.
  • Fomentan el hábito lector, el amor por los libros.
  • En estas edades constituyen un gran estímulo visual.
  • Aprenden con ellos sobre cualquier temática.
  • Son muy efectivos a la hora de tranquilizarlos si están muy nerviosos.
  • Son una de las bases para el desarrollo intelectual, pues a través de los cuentos los niños entienden las cosas con más rapidez.
Son muchas las ventajas y características que hacen del cuento infantil algo único y una herramienta muy valiosa para trabajar con estas edades.

Es de tener presente que los cuentos son una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, ya que si se le lee estas historias cuando todavía no han aprendido a leer, con el paso del tiempo van a entender diferentes temas con rapidez. Con la lectura de textos cortos se amplía la capacidad de precepción y comprensión de los niños, la percepción se incrementa por el uso de la imaginación mientras se le está narrando el cuento y la comprensión para entender lo que en sí es el contenido del cuento. Por esta razón contar cuentos a los niños equivale a que algunos de ellos se interesen en ser escritores, dramaturgos o actores, es decir, se les está ayudando en su vida profesional, para que así cuando crezcan sepan de forma exacta a que se quieren dedicar para ser profesionales exitosos. 


jueves, 11 de noviembre de 2021

EDUCAR CON VALORES

Educar en valores es preparar para la vida


Al niño hay que educarlo desde que nace y continuar su formación a lo largo de toda su niñez, pues desde el momento del nacimiento está receptivo para inculcarle ciertos valores que lo formarán para la vida, educar bien a los hijos no significa conocer y utilizar muchas técnicas, sino poner la mejor intencionalidad en la actividad normal de la relación humana en el hogar ya que niños están inmersos en un mundo en el que lo afectivo invade todo lo que lo rodea, por tanto padres y maestros deben conectarse con los niños, comprender claramente que ellos no son precisamente adultos de pequeña estatura, tomando en cuenta que la atmósfera familiar es el clima general de relación dentro del hogar, atmósfera que está determinada en su mayor parte por los valores de la familia. Un valor familiar es todo aquello que es importante para los padres.

Los valores son las normas de conducta y actitudes para un buen comportamiento. Hay valores fundamentales que todas las personas deben asumir para poder convivir unos con otros, por lo que es imperativo tenerlos siempre presentes y cumplirlos sin perjudicar a nadie, es lógico que los niños pequeños no viven los valores con el mismo grado de desarrollo que los adultos, pero durante los primeros años van aprendiendo, probando y tanteando cosas y van percibiendo lo que deben hacer y lo que no deben hacer, en este proceso ven en otros niños lo que hacen bien o mal, pero sobre todo, ven en los adultos el claro ejemplo de lo correcto y quieren comportarse como ellos, es decir, ponen mucha atención al comportamiento de los mayores y los imitan. Por lo anterior, los adultos pueden intentar enseñar ciertos valores con discursos, pero si sus hechos no son consecuentes con sus palabras los niños “escucharán” su comportamiento y aprenderán algo muy distinto a lo que pretenden esos adultos cercanos. La adquisición de buenos valores depende de que el niño se sienta querido y seguro, de desarrollar un clima afectivo con los padres y de tener confianza en si mismo. Sobre una base de amor y seguridad aprenderá a interiorizarlos, se llenará de estos y aprenderá a vivirlos de la mejor manera siempre. Para que los padres puedan inculcar los valores en los hijos deben conocer muy bien las características de las etapas por las que pasan los niños y adolescentes, pues esto no solo ayuda a conocerlos más y a comprenderlos, sino que también permite orientarlos mejor, apoyándose en los rasgos dominantes de cada edad, en sus intereses y comportamientos para acompañarlos, sin angustiarse por los errores cometidos, ni sentirse totalmente responsables por los errores de los hijos. Para ello es necesario utilizar un modelo de crianza que incluya unas rutinas tendientes a la formación de hábitos para que cuando el niño crezca los convierta en valores que formen parte de su manera de ser.

¿Cuáles valores se deben inculcar en los niños desde sus primeros años?

  • Obediencia: le permite al niño ir conociendo los caminos por los cuales debe andar mientras él no distinga bien estos caminos, lo que le da la posibilidad de tomar una decisión e ir aprendiendo a ser responsable. La oposición que muestra el niño a su ambiente tiene como causa el choque de la voluntad del adulto que le pone barreras en muchos aspectos. Los límite externos que le someten a prohibiciones son imprescindibles, porque solo mediante ellos puede darse cuenta de que puede obrar y elegir por sí mismo en muchos casos, por tanto los padres tienen que mantener el punto medio entre dejar libertad en aquello que se le puede permitir y por otro poner limitaciones cuando sea absolutamente necesario. Un niño que desde pequeño no se le enseñe a ponerse en su lugar y a renunciar a sus caprichos, más adelante tampoco lo sabrá hacer y se volverá egoísta. Además, un niño que por dureza e incomprensión de los padres o por castigos físicos no tendrá más adelante fuerzas y audacia para defender sus justas creencias y podrá ser un hombre sin iniciativa y confianza en sí mismo.
  • Respeto: empieza cuando los adultos se dirigen a los niños de la misma manera que se espera que ellos se dirijan hacia los demás que el niño sepa las reglas y límites que hay que respetar es el comienzo del necesario proceso moral, esto es, distinguir el bien y el mal, el sí del no, lo que debe y lo que no debe hacer, y obrar en consecuencia. Aprender esto en sus primeros años con seguridad ayuda de adulto a controlar su carácter cuando la situación lo exija y a respetar los distintos gustos y puntos de vista de los demás.
  • Sinceridad: en ella se fundamenta la confianza entre padres e hijos. Se construye con el estímulo permanente al fomento de que el niño cuente lo bueno y lo malo y que por más grave que sea la falta encontrará en sus padres una adecuada orientación. El niño que se acostumbra a decir la verdad es porque vive en un ambiente de confianza podrá ser comunicativo con mayor facilidad, limpio de corazón y podrá enfrentarse a cualquier situación dando siempre la cara. Para que los niños no mientan se debe renunciar a la violencia como mecanismo de comunicación intrafamiliar, lo que en la práctica significa no castigarlos físicamente, no gritarles ni faltarles al respeto, pues se debe recordar que los niños mienten por miedo, al castigo.
  • Responsabilidad: para fomentar la responsabilidad en los hijos hay que hacerles sentir que son miembros muy importantes de la familia y que les tienen confianza para que asuman algunas tareas y encargos en casa. En un contexto como el planteado la convivencia familiar será mas fácil y los niños y adolescentes aprenderán a ser independientes (autónomos) y poco a poco se irán acostumbrando a asumir deberes y obligaciones que les fortalecerán en su desempeño como seres humanos.
  • Generosidad: los niños se están preparando para ser parte de un mundo más amplio que la casa en la que habitan. Aprender a sentirse bien con ellos mismos, a comunicarse fácilmente y a sentirse satisfechos consigo mismos es el resultado de ser generosos y contribuir a la familia, a la comunidad y a toda la sociedad. Para procurar que los niños y adolescentes sean generosos hay que acompañarlos en la crianza de tal modo que vean que la felicidad no está en tener muchas cosas sino en tener un corazón tan grande que les ayude a compartir lo suyo con las demás personas, no solo en las cosas materiales sino también en su forma de ser: aprender a esperar, a ceder, a hacer sacrificios por ellos mismos y por los otros Si los niños y adolescentes aprenden a ser generosos se logrará una convivencia mejor haciendo la convivencia más agradable para sí y para los demás.
  • Voluntad: el acompañamiento en la construcción de la voluntad pretende lograr que los niños y adolescentes sean constantes y tenaces, que terminen lo que empiecen, animándolos a hacer todas las cosas que puedan hacer solos, así como a dejar de hacer lo que no les conviene sin pataletas ni llanto.
Como en todos los acompañamientos, no se debe olvidar que el ejemplo de los adultos significativos es primordial, pues a los adultos también les cuesta hacer y deben poner la voluntad para poder convivir sanamente.


martes, 9 de noviembre de 2021

VALORES EDUCATIVOS EN LOS CUENTOS.

 

VALORES EDUCATIVOS DE LOS CUENTOS


 - El afecto: Cuando un padre o una madre le cuenta un cuento a un niño, le dicen, sin decírselo con palabras: Te cuento este cuento porque te considero, porque te valoro, porque te tengo en cuenta, es decir porque te quiero.

- El acercamiento a la realidad: Los cuentos no sólo satisfacen necesidades afectivas, sino que propician también de deseo de saber y de explorar. Hay personas que opinan que los cuentos son mentiras. Sin embargo, los cuentos llevan a la verdad a través del laberinto de la imaginación.

- El deseo de imaginación: Los buenos cuentos permiten que los niños se acerquen a la cruda realidad del mundo en el que vivimos, a la vez le permiten liberarse de la tensión que les produce esa misma realidad. Les permiten fugarse de ella, alejarse de la opresión de lo cotidiano, de las normas, los avisos, las recomendaciones y las recriminaciones.

- El aprendizaje de nuevo vocabulario: Los cuentos están construidos con palabras, llenas de significado y con sentido y a través de ellas favorecemos el lenguaje de los niños.

-La identificación: Los niños y niñas se ven reflejados en los cuentos como si estuvieran viéndose en un espejo. Ven, como otras personas pasan por situaciones similares a las suyas y se identifican con ellos. Esos personajes y las situaciones por las que pasan les dan clavas para entender lo que ellos mismos sienten.

- El gusto por la lectura: Si a los niños y niñas le contamos cuentos que les fascinen, desearán, cuando aprendan a leer, seguir leyendo ellos solos, porque estarán seguros de que en los libros hallarán todo tipo de historias fascinantes y divertidas.

- El aprendizaje de nuevos conocimientos: Los cuentos no sólo dan explicaciones vitales a los niños, también le suscitan todo tipo de preguntas. Las preguntas son el inicio del conocimiento, son como un motor de la conducta exploratoria.

- El desarrollo de la atención: Los niños y niñas que escuchan un cuento que les gusta, escuchan con los cinco sentidos.

- El desarrollo de su creatividad: Los cuentos le permiten al niño y niña convertir lo fantástico en real y dar rienda suelta a su imaginación y fantasía.

- La apreciación de la belleza: Los cuentos facilitan la percepción de la belleza, del estilo, comunicado a través de la palabra o de las imágenes.

- El aprendizaje de un código moral: Con el cuento se consigue una definición inicial del bien y del mal, en una toma de conciencia inmediata y concreta. Los cuentos constituyen una fuente de enseñanza no concretamente didáctica que procede de forma natural de la propia vivencia de la historia.

- La fluidez de pensamiento: Los cuentos al situarse más allá de lo obvio y convencional, son la clave para entrar en la realidad por caminos nuevos y así conocer el mundo.

- El trabajo de la educación emocional: Las situaciones y los argumentos y moralejas de los cuentos ayudan a resolver conflictos.



lunes, 8 de noviembre de 2021

LOS CUENTOS COMO HERRAMIENTA PARA TRANSMITIR VALORES

Los valores educativos de los cuentos.

El cuento es y será siempre por excelencia una herramienta estupenda de aprendizaje y de transmisión de valores para los niños. Con los cuentos escritos se aprende a leer, a escribir y se amplía el vocabulario además de disfrutar de divertidas historias donde los niños aprender a valorar aspectos de la vida que quizá sin esos cuentos les cotaría empatizar a esas edades tan tempranas.


Los cuentos son magia plasmado en papel y en letras, aunque también se pueden encontrar cuentos en audio e incluso en vídeos algo que a los niños les encanta. Tanto padres como maestros y profesores debemos potenciar ese acercamiento de los niños a los cuentos, activar su imaginación y potenciar su interés por este mundo tan mágico. Los cuentos tienen un papel primordial en el desarrollo emotivo - afectivo de los pequeños.

Existen cuentos que nunca pasan de moda y que siempre estarán a nuestra disposición (sobre todo ahora con la facilidad que nos brinda Internet) para poder compartirlo con nuestros hijos y alumnos. Con los cuentos se puede recorrer el mundo interior de los niños, llegar a sus miedos, a sus emociones, a sus preocupaciones y en definitiva, a conocerles mejor. Sólo por esto ya es un instrumento que debe explotarse al máximo por sus beneficios didácticos, pedagógicos, emocionales y así acercarle al mundo de las historias.

Existen multitud de valores que se trabajan con los cuentos de forma implícita pero los más comunes son: el afecto, acercarse a la realidad, el deseo de aprender y explorar, la empatía, permite soñar y dejar volar la imaginación, la identificación de uno mismo, les acerca a la lectura, aprenden cosas nuevas, mejora la capacidad de atención y concentración, potencia la imaginación, la fantasía y la creatividad, aprenden valores morales importantes para desarrollarse adecuadamente en nuestra sociedad, son capaces de imaginar situaciones conflictivas y encontrarles solución gracias a las moralejas.



PRACTIQUEMOS LOS VALORES.

  Practiquemos los valores Aunque los valores comienzan a formarse desde temprana edad y cada quien le da un sentido propio, la puesta en pr...